MODELOS DE EVALUACIÓN Y RED

A continuación encontrarás 6 modelos de calidad propuestos para la evaliluación de recursos educativos digitales.

También podrás descargar  los instrumentos de evaluación de cada uno de los 6 modelos presentados.

MODELO DE CALIDAD DE  REEVES

Thomas Reeves, profesor de la Universidad de Georgia. El modelo se basa en 14 dimensiones pedagógicas que se consideran esenciales para el diseño y evaluación de recursos educativos digitales (RED).

Las 14 dimensiones del modelo Reeves son las siguientes:

  • Epistemología: Esta dimensión se refiere a la teoría del conocimiento que subyace al RED. El RED debe reflejar una visión del conocimiento como algo constructivo, que se construye a partir de la experiencia y la interacción.
  • Filosofía pedagógica: Esta dimensión se refiere a la filosofía educativa que sustenta el RED. El RED debe estar basado en una filosofía educativa que promueva el aprendizaje activo, significativo y autónomo.
  • Sustento psicológico: Esta dimensión se refiere a los principios psicológicos del aprendizaje que se aplican en el RED. El RED debe estar basado en principios psicológicos que promuevan el aprendizaje eficaz.
  • Orientación de las metas: Esta dimensión se refiere a los objetivos de aprendizaje que se persiguen con el RED. El RED debe estar claramente orientado a unos objetivos de aprendizaje específicos y medibles.
  • Valor de la experiencia: Esta dimensión se refiere a la calidad de la experiencia de aprendizaje que ofrece el RED. El RED debe ser atractivo, motivador y desafiante.
  • Rol del profesor: Esta dimensión se refiere al papel del profesor en el RED. El RED debe permitir al profesor desempeñar un papel activo en el aprendizaje de los estudiantes.
  • Flexibilidad: Esta dimensión se refiere a la capacidad del RED para adaptarse a las necesidades individuales de los estudiantes. El RED debe ser flexible y adaptable a diferentes estilos de aprendizaje.
  • Accesibilidad: Esta dimensión se refiere a la disponibilidad del RED para todos los estudiantes. El RED debe ser accesible a todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades o circunstancias.
  • Tecnología: Esta dimensión se refiere al uso de la tecnología en el RED. El RED debe usar la tecnología de manera efectiva para apoyar el aprendizaje.
  • Costo: Esta dimensión se refiere al costo del RED. El RED debe ser asequible para los estudiantes y las instituciones educativas.
  • Efectividad: Esta dimensión se refiere a la eficacia del RED en el logro de sus objetivos de aprendizaje. El RED debe ser evaluado para determinar su efectividad.

CRITERIOS DE EVALUACION DE REEVES

Los criterios de evaluación de Reeves se basan en las 14 dimensiones pedagógicas del modelo Reeves. Estos criterios se utilizan para evaluar la calidad de un recurso educativo digital (RED).

Los criterios de evaluación de Reeves se dividen en dos categorías:

  • Criterios de diseño: Estos criterios se utilizan para evaluar la calidad del diseño del RED.
  • Criterios de implementación: Estos criterios se utilizan para evaluar la calidad de la implementación del RED.

METRICA O ESCALA DE VALORACION DE REEVES

La métrica o escala de valoración de Reeves es una herramienta que se utiliza para evaluar la calidad de un recurso educativo digital (RED). La métrica se basa en los 14 criterios de evaluación de Reeves, que se dividen en dos categorías: criterios de diseño y criterios de implementación.

La métrica de Reeves utiliza una escala de cinco puntos para evaluar cada criterio:

1: Muy deficiente

2: Deficiente

3: Aceptable

4: Bueno

5: Excelente

INSTRUMENTO DE EVALUACION DE REEVES

  • La sección 1 del instrumento de evaluación de Reeves se centra en los criterios de diseño del RED.
  • La sección 2 del instrumento de evaluación de Reeves se centra en los criterios de implementación del RED.

Modelo de McCall et al. (1977):

El modelo de evaluación de McCall fue uno de los primeros modelos en ser creados para dicho fin; éste nació en el año 1977, fue propuesto por James A. McCall, Paul K. Richards y Gene F. Walters. Este es un modelo que está considerado desde la percepción del usuario y propone una serie de factores los cuales son conocidos como factores de McCall. Este modelo busca realizar una descomposición del concepto genérico de calidad en 3 capacidades o atributos : Operación, Transición y Revisión. Cada una de estas capacidades tiene a su vez un conjunto de factores que finalmente definen ciertos criterios que permiten evaluar el producto por medio de métricas, que dan cuenta de la medida en la que el sistema evaluado posee cierta característica. Estas métricas cuentan con sus propios criterios o medidas que posibilitan la medición de la calidad. Lo anterior se da gracias a la relación existente entre los factores y las métricas de calidad pertenecientes a cada producto a evaluar.

Dos factores importantes de McCall

Mantenibilidad: El software libre es un gran ejemplo de mantenibilidad, el cual con el paso del tiempo sigue liderando el mercado mundial del software del mundo, teniendo una muy buena mantenibilidad al momento de ser utilizado por los usuarios, sin tener mayor inconveniente en la corrección de fallas del producto hasta el momento.

Flexibilidad: Un software muy bien estructurado, analizado, compilado y ejecutado el cual tiene características muy particulares el cual un usuario adquiere dicho software y tiene la garantía que puede facilitarle realizar cambios mediante el paso del tiempo y no estar reestructurado cada momento del software. 

MODELO DE CALIDAD DE LORI

Modelo planteado por Nesbit, Belfer y Archambault, en 2002. Sus siglas: LORI. Learning Object Rating Instrument / Instrumento de calificación de objetos de aprendizaje . Realiza una evaluación de objetos digitales de aprendizaje multimediales. (Rodríguez, 2015; Nesbit, et al.,2002)
Su perspectiva desde que fue planteado es la Heurística, siendo su foco de atención en una revisión integral de los recursos, reconociendo el valor pedagógico y la experiencia del usuario, pensando en los resultados que conlleva su implementación.(Pinto et al, 2017).
El modelo de evaluación LORI para recursos educativos digitales permite la posibilidad de medir, reportar, comunicar y dar seguimiento a la calidad de los recursos en sus diferentes etapas permitiendo afianzar lo bueno que se maneja actualmente y mejorar lo necesario en los recursos digitales.(Garzón, 2019)

METODOLOGIA
La metodología de evaluación de LORI se basa en los siguientes pasos:

  1. Preparación: El evaluador debe familiarizarse con los criterios de evaluación de LORI. Si la evaluación se realiza en equipo, los miembros del equipo deben coordinarse para asegurarse de que todos tienen una comprensión clara de los criterios.
  2. Revisión: El evaluador debe revisar el OA cuidadosamente para identificar sus fortalezas y debilidades en relación con los criterios de evaluación.
  3. Evaluación: El evaluador debe asignar una calificación a cada descriptor de acuerdo con la escala de evaluación de LORI.
  4. Reporte: El evaluador debe preparar un reporte de la evaluación que incluya una descripción de las fortalezas y debilidades del OA, así como recomendaciones para mejorarlo.

INTRUMENTO DE EVALUACIÓN LORI 

Los instrumentos de evaluación de LORI son las herramientas que se utilizan para evaluar la calidad de los Objetos de Aprendizaje (OA). Estos instrumentos están diseñados para ayudar a los evaluadores a identificar las fortalezas y debilidades de los OA en relación con los criterios de evaluación de LORI 

MODELO COdA

Fernández-Pampillón Cesteros et al., (2011). "El modelo de evaluación COdA restringe los requisitos de interoperabilidad de los OA, lo cual permite contenidos que conformen estándares de facto, y a la vez amplía el modelo LORI con una descripción detallada de las recomendaciones de accesibilidad del W3C y del IMS Global Learning Consortium que deben conformar los OA".

COdA está diseñado para todas aquellas personas cuyo propósito sea enriquecer su OA respondiendo a una serie de criterios ya establecidos, de igual forma está enfocada para agregar valor a estas herramientas potenciando la dinámica con la que este elemento se esté desarrollando.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Objetivos y coherencia didáctica: valora si se han definido y son coherentes los objetivos didácticos, los destinatarios, las destrezas a desarrollar y sugerencias de explotación didáctica.

2. Calidad de los contenidos: evalúa el contenido del OA, que puede ser un archivo, varios archivos e, incluso, otros OA.
3. Capacidad de generar reflexión, crítica e innovación: se pregunta si estimula la reflexión sobre las ideas presentadas, la capacidad crítica, facilita que el alumno descubra, la capacidad de relacionar conceptos ya aprendidos con los nuevos conceptos.
4. Interactividad y adaptabilidad: se refiere a que la presentación del contenido no es estática sino que dependen del uso que haga el alumno.
5. Motivación: verifica si el OA es capaz de atraer y mantener el interés del alumno por aprender.

6. Formato y Diseño: determina si el diseño es organizado, claro y conciso, los contenidos audiovisuales favorece la comprensión y asimilación del conocimiento que contienen, los textos, imágenes y los audios son de buena calidad. 7. Usabilidad: mide la facilidad con la que una persona interacciona con el OA.
8. Accesibilidad: verifica si el OA está adaptado a personas con alguna discapacidad de tipo visual, auditiva o motora con el fin de que puedan utilizarlos con los dispositivos asistenciales.
9. Reusabilidad: establece si existe la posibilidad de utilizar muchas veces el OA o alguno de sus componentes.
10. Interoperabilidad: evalúa si puede ser utilizado en múltiples entornos y sistemas informáticos.

Métrica o escala de valoración.
COdA se puede utilizar para guiar la creación de los RED, antes de su utilización real o para valorar la para valorar su efectividad tecnológica y didáctica potencial. Consiste en un formulario con diez criterios de calidad puntuables de 1 (mínimo) a 5 (máximo) y una guía de buenas prácticas para orientar la puntuación. 

Modelo de calidad Boehm 

"Es un modelo incremental, dividido en regiones de tareas y estas a su vez en conjuntos de tareas, las cuales se ajustan a la cantidad de iteraciones que el equipo defina, y cada iteración se divide en cuatro sectores: planeación, análisis de riesgo, ingeniería y evaluación" (Velazco, 2016)


Este modelo de calidad fue propuesto por Barry Boehm en el año de 1978, define la calidad en términos de atributos cualitativos y métricas para realizar las medidas.

El modelo se basa en que el software debe hacer lo que el usuario quiere que haga:

  • Utilizar los recursos de la computadora correcta y eficientemente.

  • Ser fácil de usar y de aprender para los usuarios.

  • Estar bien diseñado, bien codificado y ser probado y mantenido fácilmente.

Los criterios de evaluación que  tiene en cuanta este modelo  son:

  1. PORTABILIDAD
  2. EFICIENCIA
  3. USABILIDAD
  4. TESTEABILIDAD
  5. ENTENDIBILIDAD
  6. MODIFICABILIDAD

Modelo de calidad FURPS

Modelo de calidad propuesto por Robert Grady y Hewlett Packard en 1987 la cual desarrolla 5 factores de calidad: Functionality (funcionalidad), Usability (usabilidad), Reliability (confiabilidad), Performance (prestación), Supportability (soporte), de los cuales se deriva su nombre, cuenta  con 2 Categorías:

  •  Requerimientos funcionales 
  •  no funcionales 

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar